viernes, 22 de junio de 2012

Trabajo Práctico n°3 (primera parte)


ENERGÍAS RENOVABLES DE ARGENTINA

"La energía renovable se refiere en general a la electricidad suministrada a partir de fuentes de energía renovables, como la  eólica y la solar, geotérmica, hidroeléctrica y de las diversas formas de biomasa. Estas fuentes de energía se consideran fuentes de energía renovables debido a que sus fuentes de combustible están continuamente reponen"

Argentina se encuentra en América del Sur. Tiene una superficie de casi 3,8 millones de kilómetros cuadrados, 2,8 en el continente. Aproximadamente el 54% es llanuras (praderas y sabanas), 23% es mesetas y otro 23%, las montañas. Esta variedad da a la Argentina un gran potencial para casi todas las fuentes renovables de energía. El territorio bordeado por el Océano Atlántico, alcanza los 4.725 kilómetros.
La característica principal de la Argentina es el enorme contraste entre las inmensas llanuras orientales, ideal para la energía solar o eólica, y la impresionante gama Andes al oeste, ideal para la hidráulica y la eólica, en cierta medida.

Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, los Andes presentan maravillosos contrastes: las mesetas del Noroeste, con potencial de energía solar, la región del lago, perfecto para hidroeléctricas gracias a los derretimientos de sus ríos, los bosques y los glaciares en la Patagonia.
Al noroeste: Salta, Jujuy, Tucumán, el paisaje cambia completamente. Sus días largos y soleados hacen esta region un lugar ideal para la energía solar y de bio-masa.
Las Pampas, en la parte central de la Argentina, es la mayor y más conocido zona de llanuras. Explotación agrícola y ganadera tienen lugar en esta área, que incluye la provincia de Buenos Aires, el noreste de La Pampa, el sur de Córdoba y el sur de Santa Fe. Hacia el sur, las llanuras dan paso a pequeñas colinas en Tandil y de la Ventana, y al oeste, las sierras de Córdoba. Los vientos en esta zona son fuertes y constante durante el año, asi que es un buen lugar para la energía eólica. Esta región es también muy rica en bio-masa y tiene potencial para energía de bio-combustible. Además de las llanuras centrales, la región más rica de energía eólica es hacia el sur del país. Desde los Andes hasta el mar se encuentran las estériles y pedregosas mesetas patagónicas, azotadas por el viento durante la mayor parte del año.

Potencial de Energías Renovables en la Argentina
la diversidad de las condiciones climáticas y del terreno hacen que cada región sea muy rica en una o más de las posibles fuentes de energía renovables. Los mapas siguientes presentan el potencial renovable por región.
Proyectos en curso 
Este mapa se muestra para representar algunos de los proyectos ya en funcionamiento.
Sin embargo, en comparación con los mapas de potencial, representan sólo un pequeño porcentaje. Hay un gran potencial aún por explotar.





Suministro de energía total en argentina
Gas natural con el 50,8%, seguido por el 34,3% del petróleo, tiene el mayor porcentaje de la oferta total de energía en Argentina.
En 2002, la porciόn del suministro de energía renovables, con el 11,4% del suministro total de energía, no es tan importante. La principal fuente de energía renovable es la energía hidroeléctrica con el 6,6%. Otras tecnologías renovables, tales como productos de la caña, con un 1,6%, 0,4% con carbón, leña, con un 0,3% y otras renovables, como la eólica y la solar, no juegan un papel importante.

ENERGÍA EÓLICA
El potencial de la energía eólica es muy grande en este país. El mayor potencial se concentra en el sur del país, donde los vientos son constantes durante todo el año.
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.Se obtiene a través de una turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques eólicos para producción eléctrica.


Potencial de energía eólica
Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser instalados sobre las aguas a cierta distancia de la costa en lo que se llama granja eólica marina, la cual está generando grandes conflictos en todas aquellas costas en las que se pretende construir parques eólicos. El gran beneficio medioambiental que reporta el aprovechamiento del viento para la generación de energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones gaseosas evitados, en comparación con los producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad climática del planeta.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
El potencial de energía hidroeléctrica se encuentra principalmente en la Cordillera de los Andes a causa de las grandes corrientes generadas por el deshielo de los ríos en primavera y verano. Otra gran ubicación, son las Cataratas del Iguazú.
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico.
Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de combustible

Potencial de Energía Hidroeléctrica

ENERGÍA DE BIOMASA
El potencial de la bioenergía es grande en el país. El mayor potencial se concentra en el norte así como en el centro del país.
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.





Potencial de Bio-energía

ENERGÍA SOLAR
El potencial de la energía solar es muy grande en la Argentina. El mayor potencial se concentra en el norte del país.
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica, y utilizando paneles fotovoltaicos la energía luminosa puede transformarse en energía eléctrica.
Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica. Así, podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación directa con receptores activos para maximizar la producción de energía y conseguir así un coste menor por kWh producido.


Potencial de Energía Solar

ENERGÍA GEOTÉRMICA
El mayor potencial se concentra a todo el oeste del país. El potencial de la energía geotérmica es alto debido a la presencia, por ejemplo, de los volcanes. La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. En algunas zonas, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el gradiente geotérmico y el calor radiogénico. 
Potencial Geotérmico



ENERGÍAS NO RENOVABLES EN ARGENTINA
Se refiere a aquellas fuentes de energía que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y una vez consumidas en su totalidad, no pueden sustituirse, ya que no existe sistema de producción o extracción viable. Dentro de las energías no renovables existen dos tipos de combustibles:
*Los combustibles fósiles.

Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno. 
Existen tres tipos de combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y gas natural. 
*Carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de años por el deposito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se compactan y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón. El carbón es muy abundante en comparación con otros combustibles fósiles. Los analistas predicen en ocasiones que a nivel mundial el uso del carbón aumentara cuando haya escasez de petróleo. Los suministros actuales de carbón pueden durar del orden de 200 años o mas. El carbón generalmente se extrae de las minas. Desde mediados del Siglo 20, el uso del carbón se ha doblado. Desde 1996 su aplicación empieza a disminuir. Muchos países dependen del carbón como fuente energética porque no pueden permitirse la utilización de petróleo o gas natural al ser mas costoso. La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética. 

*El petróleo es un liquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos marinos depositados en el fondo del mar. Despues de millones de años los depósitos acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el combustible mas usado. El petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman en productos en un proceso de refinamiento. Se desarrolla en los coches, jets, carreteras, tejados y muchos otros usos. El petróleo no puede encontrarse de manera constante en cualquier parte de la tierra y consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas geográficas provocando guerras entre los suministradores de petróleo. Por ejemplo, el caso de la guerra del Golfo en 1991.
*El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba mas carbón que gas natural. Sin embargo en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países desarrollados. De cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo también el gas natural desaparecerá. Algunos científicos han previsto que esto ocurrirá a mediados o finales del siglo 21. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están mas distribuidas a nivel mundial que el petróleo.





*Los combustibles nucleares.
El objetivo era que la energía nuclear formara parte de una expansión de la capacidad de generación para satisfacer la creciente demanda.
La Comisión Atómica de energía de Argentina (Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA) se creó en 1950 y dio lugar a una serie de actividades centradas en la investigación y desarrollo de la energía nuclear, incluyendo la construcción de varios reactores nucleares de investigación. Actualmente están operando cinco reactores de investigación con la previsión de construir un sexto reactor. En 1964 Argentina empezó a interesarse plenamente en la energía nuclear y realizó un estudio de viabilidad para construir una planta en la región de Buenos Aires de 300 a 500 MW. La política del país se basaba firmemente por el uso de reactores nucleares de agua pesada utilizando uranio natural como combustible. Las ofertas más atractivas y que finalmente se aceptaron fueron las de Canadá y Alemania. Como resultado se construyó la central nuclear de Atucha, en Lima, a 115 km al noroeste de Buenos Aires.
Central nuclear Atucha I - ArgentinaLa cental nuclear Atucha 1 entró en funcionamiento en 1974 convirtiéndose en la primera central nuclear argentina.  En 1967, se realizó un segundo estudio de viabilidad de una planta más grande en el Embalse de la región de Córdoba, a 500 km tierra adentro. En este caso, se seleccionó un reactor CANDU-6 de la Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL), en parte debido al acuerdo de transferencia de tecnología que acompañaba, y fue construido con la empresa italiana Italimpianti. La central nuclear de Embalse entró en funcionamiento en 1984. En 2010, se firmó un acuerdo para la renovación de la planta y ampliar su vida útil por 25 años. Se aprovechó para aumentar la potencia aproximadamente en un 7% con una inversión de $ 240 millones. Actualmente está funcionando alrededor del 80% de su capacidad para limitar el daño de neutrones en los tubos de presión. En 1979 se proyectó una tercera central nuclear en Argentina - Atucha 2 - a raíz de una decisión del gobierno argentino de tener cuatro unidades más que entraran en funcionamiento entre 1987 y 1997. Fue un diseño de Siemens. La construcción se inició en 1981. Sin embargo, el trabajo avanzó lentamente debido a la falta de fondos y se suspendió en 1994 con un 81% de la planta construida. En 1994, se creó Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) para hacerse cargo de las centrales nucleares de la CNEA y supervisar la construcción de Atucha 2. Los recursos de uranio de Argentina, son sólo unas 15.000 tU, a pesar de que la CNEA estima que hay unas 55.000 tU como "objetivos de exploración"

CONCLUSIÓN
Después de haber llevado a cabo la investigación sobre la Argentina, los resultados fueron siempre alrededor de la misma idea: hay mucho aún por hacer.
Argentina tiene un gran potencial para las energías renovables, principalmente debido a su variada geografía y clima.
Nuestro país tiene suficiente potencial en recursos renovables para satisfacer todas sus necesidades de energía. Sin embargo, el país tiene que ver con tantas otras cosas que la energía renovable no está recibiendo el tratamiento adecuado y que la energía no renovable que utilizamos esta produciendo un gran impacto sobre el planeta.








No hay comentarios:

Publicar un comentario