jueves, 10 de mayo de 2012

Trabajo Práctico Nº1: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.


REVOLUCIÓN INDUSTRAL

La historia productiva del hombre es una muestra del aumento de su capacidad para generar bienes y servicios, desarrollar hábitos de consumo en la población con mejores productos y más baratos, y la integración del quehacer tecnológico con el conocimiento científico. Esos cambios, graduales pero  inexorables, se evidenciaron en la llamada revolución industrial.

                                         PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Así es que se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril.
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Además el ferrocarril como medio de transporte.

FACTORES DESENCADENANTES DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Las causas son diversas, complejas, discutibles... Fueron un conjunto de factores que se dieron en Gran Bretaña, todos a la vez y llevarán a la industrialización.

* Factores políticos:
a) En el parlamento estaban representados comerciantes, propietarios de tierras, etc. que representaban sus intereses e hicieron un país a su medida.
b) Gran Bretaña tenía un gran comercio marítimo y lo dominaba.
c) Sus intereses militares se centraban el control de los mares y sus grandes rutas, los puertos estratégicos.
Todo esto le convierte en el país más importante del mundo.

* Factores económicos:
a) La expansión de los mercados a través del mar facilitó el abastecimiento y el abaratamiento d materias primas, posibilitó la creación de capital y su inversión en la industria y la agricultura.
b) Gran Bretaña hizo posible un comercio interior integrado, era el único país de Europa que tenía un comercio terrestre, marítimo y fluvial.

*Factor demográfico:
Se produjo un crecimiento de la población espectacular y continuado, debido a la reducción de las tasas de mortalidad y a la mejor alimentación que el crecimiento agrario posibilitó. Esto permitió mayor demanda de productos industriales, incrementar y diversificar la mano de obra, el expediente de mano de obra emigró a las ciudades y ésta se integra en el trabajo industrial y permite el desarrollo urbano. Este crecimiento de las tasas de natalidad contribuyó en el desarrollo de la población.

*Factor agrícola:
El programa agrícola contribuyó al desarrollo industrial en los siguientes aspectos:
a) El excedente de la producción permitió disponer de más alimentos, por tanto permitió la expansión demográfica.
b) Amplia el mercado interior y exterior, por la mejora d la capacidad adquisitiva.
c) Suministra capitales a la industrialización. Se libera mano de obra que se orienta hacia otros sectores: los pequeños campesinos tienen que irse a la ciudad por efecto de la enclosures (política de cecamiento y concentración de la propiedad), como consecuencia de los nuevos métodos y técnicas de cultivo: el barbecho, la rotación trienal y cutrienal de tierras, selección de semillas, drenaje de aguas pantanosas, empleo de abonos naturales, perfeccionamiento del harado y nuevas máquinas como la segadora.
La política de enclosures era una política de cercamiento. Ésta cambió la estructura de la propiedad agraria mediante el cercamiento de campos, concentración de la propiedad que hacía más rentable la tierra al ser posible la producción de excedente.

*Comercio internacional:
El comercio exterior contribuyó a acelerar la Primera Revolución Industrial:
a) Proporcionó materias primas (algodón, hierro)
b) Aumentó la capacidad de las Colonias para comprar mercancias.
c) Amplió la demanda para la industria británica
d) Creó un excedente económico de mercancías.
e) Permitió una acumulación de capital.
f) Hizo posible el desarrollo del sistema financiero.

*Los transportes:
En el siglo XVIII se desarrolló un sistema de canales interiores. Hacia 1800 existían 2500 Kilómetros de canales navegables y en 1850 la cifra ascendía a 5000 Kilómetros. Se mejoró igualmente la construcción y mantenimiento de caminos. El desarrollo de los transportes, tanto fluviales como terrestres, favoreció la formación de un mercado interior muy estructurado, entre Inglaterra, Gales, Escocia y demás países de Gran Bretaña.
Igualmente Gran Bretaña fue pionera en la construcción del ferrocarril. En 1800 solo existían 200 Kilómetros en servicio. A partir de 1825 y 1829 respectivamente comienza la edad del ferrocarril.

CRITICA DEL GRUPO:
La revolución industrial produjo un gran avance con respecto a la producción, porque en ella se empezó a emplear maquinas que hacían que las producciones fueran más rápidas y en masa. Esta industrialización permitió la formación de fábricas, esto hizo que los obreros debieran viajar a trabajar hasta la fábrica, en lugar de hacerlo en sus casas (antiguo sistema a domicilio). Como resultado se produjeron migraciones internas campo-ciudad.
Las ciudades no estaban preparadas para la cantidad de gente y para la velocidad con la que migraban y se ampliaba, con lo cual toda la infraestructura, en particular cloacas y desagües colapsaban y tendían a ser sucias y contaminadas.  Las personas tenían que trabajar largas horas, además que las fábricas tendían a ser lugares oscuros, sucios, mal ventilados y de mucho calos (por el vapor). Esto no era bueno para los trabajadores, ellos durante la primera revolución industrial no tenían derechos.









LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero.
Se considerada sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnológico, no había una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la Primera Revolución Industrial.

Características de la segunda revolución industrial:
- La sustitución del hierro por el acero en la industria.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía.
- La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento a otras maquinas.
- Los cambios radicales en los transportes y comunicaciones.
- El creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria.
- Las nuevas formas de organización capitalista: imperialismo, maquinismo y gran industria.
- Descubrimiento de nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Con el uso del petróleo se inventaron los motores de explosión (la evolución del motor de combustión interna apareció en muchos países industrializados gracias al intercambio cultural)

Las invenciones y sus aplicaciones tenían mucho más difusión y descentralización en esta Segunda Revolución que en la primera fase. Este período vio el crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de productos de consumo.

ALGUNOS ELEMENTOS TECNOLOGICOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRAL
- El Motor de explosión (motor de combustión interna, motor Diesel): Esta máquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo combustible, que es el petróleo, lo perfecciono en 1897, el ingeniero alemán Rudolf Diesel (1858-1913).

- La Electricidad: (Alumbrado público):Fue obra de Tomas A. Edison(1847-1913). En principio creo a la lámpara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de corteza de bambú y más tarde, con el de metal. El alumbrado público mejoro las condiciones de vida diaria, en el mundo entero. años después del descubrimiento (1866) se comenzó con la primera gran instalación hidroeléctrica en las cataratas de Niágara.

El Telégrafo eléctrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitía, por entonces, la transmisión instantánea y a distancia de un alfabeto especial, de puntos y rayas, que representaba las letras. Este código fue universalmente adoptado. Las primeras líneas se tendieron para el uso de ferrocarriles y de los gobiernos de Inglaterra (1839), Estados Unidos (1844) y Francia (1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo líneas telegráficas a través de los mares, logrando la comunicación entre Estados Unidos y Europa.

El Cinematógrafo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto Lumiere. Hizo su aparición entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera exhibición se realizo en Paris, en 1893. En el siglo XX, se combino con la célula fotoeléctrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

- El Aeroplano: La navegación aérea tuvo sus inicios en los ensayos de los hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos aerostáticos y dirigibles, respectivamente. Más tarde, los hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este vehículo comenzó a ser utilizado como arma de combate, después de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se efectúa la primera travesía aérea del atlántico.





LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
También llamada la tercera revolución científico-técnico o revolución de la inteligencia (RCT) Comienza al acabar la segunda guerra mundial, la mitad de siglo xx hasta la actualidad. Esta surgió por las crisis del capitalismo de la época. La crisis se produjo por la lucha constante por la apropiación de los recursos. En esta revolución se le da una gran importancia a la tecnología.
La tercera revolución se basa en:
*El cambio a energías renovables
*La conversión de edificios en plantas de energía 
*El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía.
*Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.
*Investigación y desarrollo de la energía nuclear.
*Las telecomunicaciones, espacio y universo (internet)
*Las ciencias, la informática, la robótica y la biotecnología.


                                                                                                
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario